El proceso de planificación en Venezuela



El proceso de planificación en Venezuela, se inicia con la creación de CORDIPLAN en 1958, teniendo como objetivo la elaboración de Planes Nacionales entre los que se  destaca en el año 1979 el Séptimo Plan de la Nación, como un Plan piloto desarrollado bajo metodología de planificación estratégica situacional. Pero la realidad es que estos planes eran como letra muerta para el desarrollo del País, no se divulgaban y era mucho lo que contenían y poco lo que realmente se cumplía en pro del desarrollo económico, político y social de una Nación con recursos abundantes productos de grandes regalías petroleras.
Estos planes se enmarcaron en culturas rentistas y paternalistas con los cuales se desarrollaron patrones de dependencia de la inversión del estado para el beneficio de sus habitantes. Es cuando en 1979 se introducen en la economía nuevas políticas de índole liberal y capitalista, lo cual trae como consecuencia la privatización de la economía venezolana, incrementando los niveles de dependencia de la estabilidad social de programas paternalistas que soportaran el impacto de las nuevas medidas económicas, tendientes a la privatización del aparato productivo.

Pero en realidad, es en el año 1997 que se comienzan a bajar lineamientos a los Estados y a los Municipios para la presentación de Planes Operativos. En el estado Lara, FUDECO fue uno de los ejes centrales para desarrollar planes de desarrollo para la Región Centro Occidental y el organismo que guío a Gobernaciones y Alcaldías para la presentación de planes y proyectos con el fin de obtener recursos de la Nación.
Particularmente tengo una anécdota que contar, cuando ingreso a trabajar como Analista Jefe de Planificación y Presupuesto, mi primera asignación fue elaborar el Plan Operativo, recibiendo lineamientos desde el nivel Nacional para la elaboración del mismo y el no menos importante, Sistema de Seguimiento, Evaluación y Control del POA, el cual se mantiene hasta la actualidad.  Desconociendo todo lo referente al tema, salvo las clases de la Universidad, solicito me indiquen donde puedo conseguir el Plan Operativo Anual  del año anterior, cual es mi sorpresa, cuando me presentan dos hojas tamaño oficio, guardadas en una carpeta y esta a su vez en un archivo de la oficina,  cuyo contenido era una distribución por partida del presupuesto redactado en actividades. Producto de que no exigían Planes Operativos basados en objetivos, metas, actividades y resultados para asignar recursos. Fue allí que inicié propiamente mi proceso de formación y aprendizaje en el área de Planificación y Presupuesto.
Según, Zambrano (2001) los gobiernos Venezolanos presentan cinco grandes carencias, sobre todo a nivel de Estados y Municipios, a saber:
1.      Falta de Direccionalidad
2.      Ausencia de planes estratégicos
3.      Escasa Responsabilidad ante la gestión de Gobierno
4.      No existe o es poca la  vinculación entre el  Plan y el Presupuesto
5.      Baja capacidad de Gobierno

En resumen, la planificación Venezolana no ha tenido una evolución significativa durante la historia. Hoy día, aún se observa como a nivel de Alcaldías no existen Planes Operativos Sustentables y mucho menos que se ajusten a las necesidades del colectivo. A nivel de Gobernaciones el avance ha sido más notorio, por ejemplo en Lara se habla de un presupuesto participativo el cual es considerado para los Panes de Gobierno y la sola idea de darle participación a la población que sufre las carencias de una sociedad, ya es un avance significativo para el desarrollo sustentable, estratégico y con base a objetivos, metas y resultados.   
  
El sistema nacional de planificación se inicia con la creación de la
Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República (CORDIPLAN), mediante Decreto Ley Nº 492, promulgado el 30 de diciembre de 1958. Esta oficina, auxiliar del Ejecutivo Nacional para las tareas relativas a la planificación, establece las condiciones para crear oficinas sectoriales y regionales de planificación y asesora en cuanto al diseño y ejecución de la política y la coordinación de las mismas, dentro de un plan general de cooperación administrativa. También pauta la coordinación de programas nacionales, regionales, estatales y municipales mediante la articulación de los respectivos planes, la desconcentración de programas nacionales de desarrollo, la descentralización de ciertas atribuciones y la formulación de organismos especiales para la ejecución de los planes.
La organización del proceso de planificación se dirige al ámbito regional y se van creando progresivamente las Corporaciones de Desarrollo: La Corporación Venezolana de Guayana (CVG) en 1960, Consejo Zuliano de Planificación (CONZUPLAN) en 1963, Corporación de Desarrollo de los Andes (CORPOANDES) 1964, Fundación para el Desarrollo Centro Occidental (FUDECO) 1965, y así se continúa con la corporaciones de Desarrollo de la Región Zuliana, de la Región Central y de la Región Nor-Oriental. De manera que pudiera afirmarse que el proceso institucionalizado de la planificación tiende a consolidarse a través de una larga y dificultosa evolución centrada en la definición y articulación de los diferentes niveles que conforman el sistema de planificación: Central, sectorial, regional y estadal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Gerencia Contemporánea en las Organizaciones

El Rol del Gerente Financiero