Administración y Gerencia
COMPARACION ENTRE
ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA
El
uso común del término “administración”,
es para identificar las áreas operativas de una empresa o las funciones
administrativas que se cumplen en una determinada unidad. Es el caso de:
Administración de recursos físicos y financieros, Administración de Personal,
Administración de bienes, Administración de la Producción, entre otros. Pero en
realidad, muchas veces lo utilizamos para valorar lo positivo o negativo de una
gestión para un periodo determinado.
Un gerente debe cumplir ciertas funciones: planeación, organización,
dirección y control. O, si se quiere ver desde otra perspectiva, desempeñar
determinados roles: interpersonales, informativos y decisorios. Para ello tiene
que aprender y desarrollar algunas habilidades: técnicas, humanísticas y
conceptuales. Y debe, así mismo, familiarizarse con ciertos conceptos que
operen como base filosófica de su conducta, algunos relacionados con las
personas, otros con las organizaciones. Las cuestiones señaladas
requieren una definición convencional pero precisa de conceptos claves como: organización, administración,
gerencia y liderazgo.
La Administración es la ciencia social o tecnología social,
en parte, y técnica
encargada de la planificación, organización, dirección y control de los
recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento,
etc.) de una organización, con el
fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico
o social, dependiendo de los fines perseguidos por la organización.
Partiendo
de estos dos conceptos, podemos entender que cuando hablamos de administración,
nos referimos a las técnicas de trabajo, a la organización de la estructura de
la empresa, a la organización a través de manuales de cargos, funciones, políticas,
estructura, al control a través de Normas, Leyes y Reglamentos. Organizar de
una manera sistemática todo el conjunto de actividades que se deben cumplir
dentro de la empresa. Pero Gerencia,
es la forma que utiliza el responsable del cargo, llámese Director, Jefe o líder
de la empresa, para aplicar los
conocimientos técnicos en su entorno, o más simple, gerenciar significa, saber llegar
a la gente.
Por
qué digo esto, ya que una empresa puede
tener una muy buena administración, es decir, una organización, planeación y control de sus
procesos, pero si la gerencia no sabe comunicarse con sus
trabajadores, no baja los lineamientos de manera clara y precisa, no está
preparado (a) para enfrentar situaciones de crisis o conflictos, no prepara
estrategias para lograr las metas u objetivos a menor costo y en las cantidades
demandadas a corto o mediano plazo, podemos decir, que no está aplicando
criterios gerenciales adecuados y por lo tanto todo los procesos administrativos, se comportan como un barco a la deriva. Es
aquí donde se inserta el concepto de liderazgo del gerente.
El líder debe saber llegar a sus seguidores, el liderazgo
es el conjunto de habilidades gerenciales o
directivas que un individuo tiene para influir en la forma de ser de las
personas o en un grupo de
personas determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo, en el
logro de metas y objetivos.
También se entiende, como la capacidad de tomar la iniciativa,
gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o
equipo. En la administración
de empresas el liderazgo es el ejercicio de la actividad ejecutiva
en un proyecto, de forma eficaz y eficiente, sea éste personal, gerencial o
institucional (dentro del proceso administrativo de la organización).
En
mi larga experiencia dentro de la Administración Pública, he podido observar la
aplicación de ambos términos, administración y gerencia. La gestión pública ha
fracasado en su mayoría, debido en gran parte, por no contar con buenos gerentes, es decir,
los cargos son asumidos por personas que en muchos de los casos, no están
preparados para ejercer cargos de Dirección, no conocen de administración y
menos de gerencia. En otros casos, he visto trabajar a buenos gerentes, pero
que no cuentan con el apoyo económico y político suficiente para poder salir
adelante con sus planes y proyectos. O son personas muy radicales, que tienen
conocimiento técnico y gerencial, pero le falta la parte humana, no saben
relacionarse con sus subalternos y por consiguiente, se ganan el rechazo de los
trabajadores de la empresa. Lo principal debe ser saber combinar, lo técnico,
con lo humano, el conocimiento con la habilidad y las acciones con los
objetivos de la empresa.
Conceptos
fueron extraidos de Wikipedia enciclopedia libre.
Comentarios
Publicar un comentario